Blogia
valor_es

Villa El Manzano: El primer pueblo en transición de Chile y el único oficial de Latinoamérica

Hace algunas semanas hablábamos sobre las comunidades en transición: pueblos que han decidido organizarse para lograr autonomía alimentaria y energética, avanzando de esa forma hacia una vida sustentable y preparándose para enfrentar los desafíos del cambio climático y la falta de petróleo.

Extendido principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos, el movimiento tenía pocas iniciativas en Latinoamérica, con apenas tres proyectos no oficiales registrados en Brasil. Pero esta semana la revista chilena Paula tiene un interesante artículo sobre Villa El Manzano, el primer pueblo en transición de Chile y el único oficial de Latinoamérica.

 

 Villa El Manzano (vía VeoVerde) se encuentra en la región de Biobío, en la zona central de Chile, al sur de Santiago, y cuenta con una población de 72 personas (30 familias).

Aunque su suelo está compuesto en un 90% por arena volcánica, los habitantes del pueblo han logrado cultivar en forma orgánica verduras y frutas de todo tipo, y criar animales. Usan agua de napas subterráneas, pero con cuidado: en cinco casas ya se usan baños secos. Actualmente, están planificando producir energía para llegar a la autosuficiencia completa (en este momento dependen de electricidad de la matriz). Además, tienen una escuela de permacultura y enseñan a los chicos temas ambientales en la escuela municipal.


Los impulsores del proyecto son Javiera, Jorge y José Carrión, tres hermanos de Santiago que estudiaron carreras relacionadas a la agronomía y que heredaron tierras en El Manzano de sus abuelos. Después de experiencias en ciudades de Chile y del exterior, volvieron al lugar y convencieron a la comunidad de sumarse al movimiento de transición. Con el entusiasmo que traen están revirtiendo la tendencia de los locales de migrar a la ciudad.

La iniciativa del pueblo está incluso contagiándose a comunidades vecinas: los hermanos Carrión convencieron a la Municipalidad de Cabrero a que regale composteras en lugar de herbicidas y quieren capacitar a maestros para que enseñen temas ambientales en otras escuelas.


Cuenta el artículo de revista Paula que la eficacia del sistema se vio probada en el terremoto que azotó a Chile en febrero de 2010, cuando en ciertas regiones del país hubo desabastecimiento de alimentos y en El Manzano no se sufrió falta de agua o comida.

Un interesante proyecto latinoamericano que vale la pena seguir. Quienes estén interesados en visitar Villa El Manzano, pueden anotarse en alguno de los cursos de dos semanas que ofrece la Ecoescuela (http://ecoescuela.cl/) y vivir en la aldea mientras aprenden sobre permacultura.

0 comentarios